La Ruta Cultural de las Misiones Católicas Capuchinas es un proyecto realizado por el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica con la historiadora María José Vial y la participación de la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli, que busca revivir las misiones en la zona entre 1849 y 1921. En el año 1905 el Estado de Chile financió la instalación de misiones católicas capuchinas en territorio mapuche, fundando la parroquia “Misión de San Sebastián de Panguipulli ”, a cargo del padre Sigifredo de Frauenhäusl, proveniente de Baviera, Alemania.
Su llegada se produjo en un contexto donde colonos chilenos y extranjeros estaban sometiendo a la población originaria, por medio de torturas, destrucción de viviendas y asesinatos. Para denunciar la situación, el padre escribió 384 cartas dirigidas a diversas autoridades políticas, eclesiásticas y periodísticas sobre la dificultad de llevar a cabo la misión evangelizadora.

En este proyecto de investigación, además, se identificaron en la Región de Los Ríos una serie de iglesias, espacios y edificios levantados por los misioneros capuchinos, pero también jesuitas y franciscanos, en territorio mapuche desde mucho antes. De esas iglesias en la comuna de Panguipulli se identificaron oficialmente la “Misión de San Sebastián de Panguipulli ” y “San Miguel de Coñaripe”. La primera, en sus inicios estuvo emplazada en la parte alta de Panguipulli, donde hoy se ubica su cementerio. Sin embargo, fue siniestrada por un incendio y en 1945 fue reconstruida en el lugar que ocupa actualmente y renombrada “Parroquia San Sebastián de Panguipulli”.

El horario de misas en la Parroquia San Sebastián de Panguipulli es de lunes a sábado, a las 20 horas, y domingos a las 8.30, 11.00 y 20 horas. La Iglesia San Miguel de Coñaripe no tiene horarios confirmados.

Parroquia San Sebastián de Panguipulli”, ubicada en calle Capuchinos 23, en la comuna de Panguipulli, y la iglesia “Misión de San Miguel”, ubicada entre la carretera a Panguipulli y la ribera sureste del lago Calafquén.

Atracciones Turísticas

La “Parroquia San Sebastián de Panguipulli”, con sus dos hermosas torres, es una de las postales clásicas de la ciudad, que destaca su templo y campanario compuesto por tres campanas a ras del suelo. Fue diseñada y construida por el sacerdote capuchino padre Bernabé de Lucerna en 1947, con el apoyo de la comunidad local e inspirado en la arquitectura suiza de la época. Está hecha totalmente de maderas nobles provenientes de zonas alejadas, las cuales fueron transportadas por largas distancias a través de bueyes o por el lago Panguipulli. Además, en el lugar, desde hace cinco años se realiza durante febrero el encuentro “Ruta Musical de las Misiones”, que involucra a las iglesias de Purulón y Quinchilca. Si bien no pertenecen a la comuna de Panguipulli, son parte del legado de las misiones en la Región de Los Ríos. Estos encuentros gratuitos y abiertos a todo público son organizados por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Corporación de Adelanto Amigos de Panguipulli y los municipios de Lanco, Los Lagos y Panguipulli. Consta de una serie de conciertos con destacados artistas nacionales e internacionales y muestras de artesanía que invitan a reflexionar sobre la historia y el patrimonio cultural de los espacios que cobijaron a algunas de las misiones religiosas para el pueblo mapuche.

Proyecto Científico

En la actualidad está en desarrollo el proyecto “Misioneros capuchinos y pueblo mapuche: historia y patrimonio. Informes y relatos inéditos del Fondo Araucanía del Archivio Generale Capuccini de Roma, 1896-1928”, una investigación financiada por el XVI Concurso de Investigación y creación para académicos de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Católica.
El proyecto nace porque los documentos que se encuentran en el Fondo Araucanía del Archivo General Capuchino de Roma son de enorme interés histórico, porque dan cuenta de las comunicaciones entre la Prefectura Apostólica de La Araucanía, el Generalato de la Orden Capuchina y la Provincia Capuchina de Baviera, en Alemania, a la cual pertenecían los misioneros que llegaron a Chile desde 1896. Contienen informes entregados por los propios misioneros sobre el estado y desarrollo de la misión, relaciones anuales sobre cada estación misional, cartas contando de las actividades realizadas y conflictos.

Menú
Abrir conversación
¡Estamos aquí!
👋Hola vistante, 😊
Cuéntanos, ¿En que podemos ayudarte?