
El río Wazalafquen (nombre en mapudungún) o San Pedro (nombre que le pusieron los españoles) es uno de los más emblemáticos de Chile. Esto, debido a que se extiende a través del territorio mapuche y es considerado por este pueblo originario como un río sagrado, por lo que tiene un gran valor cultural, además de hidrográfico.
De origen glaciar, su extensión es de 82 kilómetros y cruza las comunas de Panguipulli y Los Lagos. Posee un complejo sistema fluvial, en el que las aguas, especialmente de lluvias, son reguladas en los lagos andinos, lo que origina un caudal abundante durante todo el año. Por estas características es que hay varios proyectos hidroeléctricos que buscan utilizar su potencial. Esta situación no ha estado exenta de polémica, dado el rechazo por parte de la comunidad local y la amenaza que implica para su ecosistema natural.
Uno de ellos es la Central Hi-droeléctrica San Pedro, de la empresa Colbún S.A., el cual pretende instalarse a 14,5 km aguas abajo de la desembocadura del lago Riñihue y a 6 km aguas arriba del puente Malihue. Contempla la construcción de una central de tipo embalse, una subestación eléctrica y una línea de transmisión de alta tensión de una longitud de 40 km. El proyecto se encuentra actualmente en proceso de evaluación ambiental.
El río San Pedro sufrió fuertes cambios tras el megaterremoto del 22 de mayo de 1960, el mayor sismo registrado en la historia de la Humanidad, el cual tuvo una magnitud de 9,5. Este provocó grandes derrumbes en el río, que formaron tres tacos o represas naturales (ubicadas en el mapa) que obligaron a movilizar a la comunidad para removerlos, en una operación que hasta el día de hoy es considerada titánica y se conoce como el “Riñihuazo”. En 1575 también ocurrió un gran sismo en la zona, el que generó tacos en la salida del lago Riñihue, subiendo su nivel de agua, lo que gatilló un gran aluvión en la zona. Específicamente, parte del cerro Tralcán se desplomó sobre la hoya hidrográfica del río San Pedro, causando una enorme obstrucción que amenazó con desbordar el lago Riñihue e inundar los pueblos aledaños. La situación se agravó con las in- tensas lluvias que hicieron que el lago aumentara su nivel en más de 25 metros. Para impedir una tragedia, los habitantes de la zona, con la ayuda de voluntarios, obreros, militares e ingenieros, trabajaron día y noche por 65 días. Pese al esfuerzo, la inundación cubrió con más de 5 m de agua los pueblos de Los Lagos, Antilhue y Huellelhue, pero se evitó un desastre mayor.
Los llamados “paleros” son considerados héroes históricos por esta gran hazaña. Actualmente existe un proyecto para levantar un monumento en honor a ellos liderado por Juan Carlos Sáez, hijo de Raúl Sáez, uno de los ingenieros que tuvo a su cargo la operación en la época.
Webs de referencia:
http://1960lamemoriasalvavidas.cl
www.riosanpedrosinrepresas.cl
Atracciones Turísticas
El recorrido por la ribera del río ofrece vistas hermosas al bosque valdiviano, donde se pueden observar especies de flora como hualle, tepa, olivillo, ulmo y lingue, y de fauna como la güiña, zorro, puma, pudú, monito del monte, coipo y jabalí. Además, se puede hacer avistamiento de aves como el martín pescador, chucao, peuquito, trile, huairavo, choroy, cometocino, cuervo de pantano, pato anteojillo, entre otros. Los peces, principalmente la trucha, pejerrey, bagre y carpa, lo hacen muy atractivo para la pesca deportiva.
Su generoso caudal permite la práctica del kayak y rafting con nivel de dificultad III y IV grados. Existen varias empresas turísticas que ofrecen este servicio con bajadas desde el desagüe del lago Riñihue hasta el puente de Malihue. Cada año se realiza un encuentro llamado “San Pedro Libre”, para quienes deseen participar de estas actividades deportivas, fomentando, además, el uso sustentable del río.
Proyecto Científico
En 2018 un grupo de investigadores de las universidades Austral de Chile, Los Lagos y la ONG POLOC publicaron un estudio titulado “Resignificación del patrimonio paleontológico presente en el río San Pedro”, que se centra en un yacimiento fosilífero en el sector de Malihue. Los depósitos se conocen como los “Estratos de San Pedro”, donde se encuentra flora fosilizada cuya antigüedad es de 23,5 millones de años, aproximadamente. Este patrimonio paleontológico es de gran relevancia, considerando que estos hallazgos forman parte de los vínculos entre los territorios y sus poblaciones, que han sido habitados desde hace miles de años. Un ejemplo de esto es el sitio arqueológico y paleontológico Pilauco, ubicado en Osorno, en la Región de Los Lagos, que data de hace uno 15.600 años y es una de las evidencias más antiguas de presencia humana en todo el continente americano. Por su parte, en marzo de 2019 se estrenó el documental chileno “Río Sagrado” en National Geographic, el que sigue a un grupo de jóvenes exploradores en una expedición en kayak por la cuenca del río Wazalafquen. Es un viaje por el territorio mapuche, donde, a través de los relatos de los habitantes del río, se busca comprender el profundo valor espiritual del agua para este pueblo y la importancia de protegerlo ante la amenaza de proyectos hidroeléctricos. En la filmación se muestra la cosmovisión mapuche y su conocimiento de las dinámicas ecológicas del agua y propone prácticas ceremoniales de respeto, ya que el río significa vida.
Más información en www.riosagrado.cl.


