Está El parque tiene una extensión total de 630 km2. Sobre su geomorfología, esta corresponde a una ramificación lateral de este a oeste de la Cordillera de los Andes, donde se encuentran los volcanes Lanín (3776 m.s.n.m.), Quinquilil (2000 m.s.n.m), Quetrupillán (2360 m.s.n.m.) y Villarrica (2850 m.s.n.m.). Además, hay varios conos y altas cumbres, como los cerros Las Peinetas, Cerdudo y Mile Mile, con quebradas profundas de campos de lava y escorias volcánicas que han ido modelan- do el paisaje por años.
El Villarrica es uno de los volcanes más activos y con mayor registro histórico de erupciones de Sudamérica. Posee un cráter abierto de 200 m de diámetro, con fumarola continua y un lago de lava permanente. Está cubierto por un glaciar que se extiende por 30,3 km2. Este estratovolcán posee actividad eruptiva desde hace unos 600 mil años, con un comportamiento principalmente efusivo, según los registros del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Las erupciones más violentas fueron en 1558 y 1575, que destruyeron el pequeño asentamiento de Villarrica en esa época. Los registros históricos muestran erupciones en los años 1745, 1751, 1759, 1777, 1780, 1787, 1790, 1806, 1815, 1822, 1832, 1837, 1853, 1859, 1864, 1869, pero pueden haber sido muchas más. La del 18 de octubre de 1948 es recordada como la “Gran Erupción”, porque provocó una de las peores catástrofes que hayan afectado a la zona, formando un enorme hongo de cenizas, con diversos lahares (aluviones de sedimentos) que llegaron a los lagos Villarrica y Calafquén. El 29 de diciembre de 1971 provocó la peor tragedia en cuanto a víctimas fatales, con más de 15 muertos. Treinta millones de metros cúbicos de lava bajaron hacia el lago Calafquén, arrasando todo a su paso. Las localidades de Coñaripe, Pocura, Traitraico, Quilentué, Llauquén, Chaillupén y Llanahue sufrieron sus consecuencias y miles de personas fueron evacuadas.
Los últimos eventos eruptivos ocurrieron en 1984, cuando el cráter central entró en actividad y el volcán eyectó dos millones de metros cúbicos de lava, pero no hubo víctimas fatales. Y en 2015 ocasionó la evacuación de casi seis mil personas.

El horario de visita es de miércoles a domingo, de 9.00 a 16 horas. Valor de entradas: niño/a nacional ingreso liberado. Adolescente nacional (12 a 17 años) $2.100. Adulto nacional $3.600. Adulto mayor nacional ingreso liberado. Personas discapacitadas acceso liberado. Niño/a extranjero ingreso liberado. Adolescente extranjero (12 a 17 años) $3.600. Adulto y adulto mayor extranjero $7.200 (horarios y valores pueden cambiar, dependiendo de la pandemia y la temporada).

Está ubicado en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue, en la Región de La Araucanía, y en la comuna de Panguipulli, en la Región de los Ríos. La entrada por Panguipulli es a través del Acceso Sur, por la localidad de Coñaripe, camino a Los Cajones, donde se encuentran las termas El Rincón, Geométricas y Vergara. Siguiendo por la ruta, aproximadamente en unos 22 km, se puede acceder al parque por el sector Quetrupillán.

Atracciones Turísticas

Hay diversas rutas que se pueden realizar caminando y están señalizadas. Las principales son: “Glaciar Pichillancahue”, que conduce al macizo de hielo del mismo nombre, con 4,2 km y recorrido por dos horas; “Mirador Los Volcanes”, que tiene una distancia de 3,3 km y dura dos horas, y el “Werkén”, de 900 metros, por 40 minutos. Además, hay otros senderos, como “Callupen Chinay” y “Los Venados”.
Todos los senderos conducen a los bosques de araucarias, árbol nativo de Chile conocido también como pehuén en la comunidad mapuche, quienes le han dado una connotación de sagrado. Además, tiene gran importancia histórica y gastronómica, ya que sus semillas llamadas piñones constituyen una relevante fuente de alimentación. Es una especie de lento crecimiento y gran longevidad, pudiendo superar los 1.000 años y los 50 m de altura. Su estado de conservación se clasifica como Vulnerable de acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente. Está prohibida su tala por ser declarado Monumento Natural desde 1976. En invierno la reserva es visitada por deportistas que practican ski randonee o de travesía.

Proyecto Científico

En 2015, un estudio conjunto de la Bavarian Academy of Sciences de Alemania, la Universidad Mayor y el Centro de Estudios Científicos (Cecs) determinaron mediante mediciones de radar y láser aerotransportado que los glaciares del volcán Villarrica redujeron la cantidad de agua en el 2012 en un 37% del volumen estimado en 1961.
Por su parte, una investigación de la Universidad de La Frontera en 2018 concluyó que hay una alta incidencia de araucarias con daño foliar en diversos parques nacionales de Chile, siendo el Parque Nacional Villarrica el más
afectado, con un 87% de incidencia. En 2019, investigadores del Laboratorio Bioforest de Arauco llegaron a la conclusión de que la extraña enfermedad de la especie se debe al hongo Caliciopsios, el cual causa lesiones que dañan el follaje del árbol. Para ello, Conaf estableció una mesa de trabajo público-privada con expertos de Sudáfrica y Noruega, la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Universidad CaliforniaDavis y el Servicio Forestal de Estados Unidos, a fin de aunar esfuerzos para enfrentar la situación.

Menú
Abrir conversación
¡Estamos aquí!
👋Hola vistante, 😊
Cuéntanos, ¿En que podemos ayudarte?