
Los lugares de acceso en la comuna de Panguipulli, son los siguientes:
Naciente de las faldas de los volcanes Villarrica y Quetrupillán, este río de cerca de 23 kilómetros (contabilizados desde las Termas El Rincón), recorre luego junto al camino en el sector termal de Los Cajones, como un río de poco caudal, combinando correntadas y pozones que lo hacen un buen río para la práctica de la Pesca con mosca y de Spinning. Luego de ese intrincado y estrecho descenso, el río llega a los faldeos del Cerro Diuco, no significando esto que se transforme en una larga laguna, muy por el contrario, ahora desciende intercalando entre suaves corrientes que se acentúan con la presencia de grandes rocas y troncos, los que han alimentado su cauce producto de las grandes crecidas que este río cordillerano experimenta en su periodo invernal. Este tramo tiene grandes condiciones para la práctica de la pesca principalmente de vadeo. Finalmente, luego del sector llamado “puente cortado”, cercano a Coñaripe, que es visitado por pescadores, aunque por su cercanía con los centros poblados, es muy concurrido por pescadores furtivos, que han mermado la cantidad y calidad de las piezas capturadas, otrora consideradas como verdaderos trofeos para los más fanáticos pescadores. Este río continúa hasta llegar al gran Lago Calafquén, no sin antes cambiar de nombre cuando recibe las aguas del Lago Pellaifa, por medio del río homónimo.
De cortos 4 kilómetros, nace cuando el Río Llancahue se une con el Río Pellaifa. Este tramo cambia abruptamente la fisonomía que presentaba aguas arriba, se transforma en un río pausado, con algunas correntadas de baja dificultad, de esa forma pasa bajo el puente Coñaripe que une al balneario que le dio su nombre con la ciudad de Panguipulli, para finalmente llegar al Lago Calafquén en el sector de la Isla Ñisolelfu.
Río que nace en la Central Hidroeléctrica Pullinque que desvió las aguas del lago homónimo, tiene una extensión de 5 kilómetros, donde se puede pescar, en la modalidad spinning y con mosca, y tanto de orilla como embarcado, es un río con buenos accesos pues dos puentes la cruzan, el Pullinque y el Huenehue, los que junto a su desembocadura en el Lago Panguipulli, son los tres mejores lugares para obtener buenas capturas de truchas fario y arcoíris, al igual que los nuevos habitantes de los ríos y lagos chilenos, los salmones Chinook y Coho. La desembocadura del Huenehue es un humedal, por lo es un lugar idóneo para la práctica de fotografía, avistamiento de aves y nutrias.
Siendo el río con mayor reproducción de salmónidos en la región por metro lineal, lamentablemente es un río que por años ha sido muy visitado por personas que realizan pesca furtiva, por lo que en la actualidad es un río que, por su morfología es ideal para la pesca con mosca pues en gran parte es vadeable, pero donde es poco probable obtener capturas de gran tamaño. Es un río de aguas frías, por su nacimiento en vertientes del cerro Ñancul, su extensión es de 21 kilómetros, desde que atraviesa la Ruta T-39 que une Panguipulli con Los Lagos, hasta que tributa al Río San Pedro, aguas abajo del sector “taco tres”.
Forma parte importante de la historia sísmica nacional, pues cambió abruptamente su morfología el 22 de mayo de 1960 en lo que hasta ahora se considera el movimiento telúrico más importante en la historia de la humanidad, desde que existen herramientas de medición. Entre otros cambios, se produjeron tres tacos en su cauce que se han transformado en apreciados lugares para la práctica del Rafting, Kayak de aguas blancas y, por supuesto, para la pesca recreativa. El acceso a los mejores lugares de pesca es por el agua, en embarcaciones de aguas quietas hasta la “Isla Las Cabras”, junto al taco 1. Desde ahí hacia abajo, los distintos rápidos exigen embarcaciones del tipo rafting o cataraft. El San Pedro nace en el Lago Riñihue en el sector “El Desagüe”, donde hasta hace pocos años funcionó el mítico Hotel Riñimapu, reconocido por la afluencia de fanáticos pecadores que provenían de distintos lugares del mundo.
Más conocido por Río Fuy en toda su extensión, nace de la unión de este con el Río Neltume. La pesca recreativa se practica principalmente desde el puente Llanquihue; a partir de este punto lo recorren pescadores, principalmente con mosca, los que, desde orilla o embarcados en botes, balsas y cataraft ponen a prueba sus habilidades para la obtención de la foto inolvidable de truchas arcoíris, café o del Chinook, el rey de los salmones, desafío que continúa en las aguas del lago Panguipulli donde desemboca.
Naciente de los tributarios Lizán, Rañintulelfu y el próximo desagüe del Río Carranco, es el cuerpo de agua que conduce todas las aguas del noreste de la comuna, hasta el Lago Neltume, donde llega con el nombre de Cua Cua. Se mantiene con el nombre de Liquiñe, por 13 kilómetros, hasta que se une con el Río Hueico (Reyehieico, Rey Hueico) para formar el Cua Cua. En su recorrido pasa por uno de los principales centros urbanos del sector norte de la Comuna; Liquiñe es un centro de abastecimiento del mundo rural del sector, además es el epicentro de una creciente actividad turística, donde la artesanía y los centros termales marcan la pauta de lo que se puede encontrar. Precisamente en el Río, en prácticamente todo su recorrido se puede practicar pesca, principalmente con mosca, por lo intrincado de su recorrido; desde Liquiñe aguas abajo, genera las condiciones para la pesca tipo spinning.
De una superficie actual de 7.2 kilómetros cuadrados, en el año 1960 sufrió una gran expansión producto de la Construcción de la homónima Central Hidroeléctrica. Se puede observar varias islas, algunas de las cuales antiguamente formaban parte de suaves lomajes de las cerca de 600 hectáreas que pertenecían a territorios ancestrales. De aguas tibias en verano, gracias a su reducido tamaño y a la exposición de estas en los lagos Pellaifa y Calafquén, es usualmente utilizado como zona de pequeños e improvisados balnearios paseos en Kayak sit on top, y la pesca recreativa de orilla y embarcado.
Le da nombre a su capital comunal y a todo su territorio que administra. De una extensión de 30 kilómetros en línea recta, posee una superficie de 116 kilómetros cuadrados, transformándose en el lago más grande del territorio “Sietelagos – Panguipulli”. Con un marcado historial ligado a la empresa forestal, es hoy visitado para a practicar actividades en torno al agua; nieve, pesca, kayak, rafting, soy y playa, hidrospeed y ski náutico son algunas de sus alternativas. Respecto a su hidrografía, es importante mencionar que el Panguipulli es alimentado por una serie de esteros y ríos, siendo los dos más importantes el Huenehue, en las cercanías de Panguipulli, y el Llanquihue junto a la localidad de Choshuenco. Su única desembocadura es por el Río Enco, también en las cercanías de Choshuenco. En lo que se refiere a la pesca recreativa, este lago es escenario de diversas modalidades, predominando la pesca tipo trolling, y es en las dos localidades mencionadas donde se pueden contratar los servicios de embarcaciones para su práctica. Importante es recordar el Salmón Chinook capturado hace unos años por Harry Castro, de 13 kilos y 160 gramos, record que se mantiene hasta hoy en los campeonatos de pesca.
Es el primero y más intrincado de los 7 lagos que pertenecen a la comuna, nace de las aguas internacionales del río Hua Hum, y del río Lipinza, ambos en las inmediaciones de Puerto Pirehueico. Este lago desemboca en las tormentosas aguas del Río Fuy, junto a la localidad que comparte su nombre. Es en las inmediaciones de las localidades mencionadas donde se practica la pesca recreativa con mayor frecuencia la pesca recreativa, principalmente en modalidad trolling. Un punto importante a destacar son las lagunas de las cercanías de Puerto Pirehueico, existen diversos emprendimientos que organizan excursiones de pesca, incluso de varios días para deleite de los pescadores más fanáticos, donde predomina la modalidad de pesca con mosca.
Las Devoluciones de Hoy, serán tu Pesca del mañana.


