La Ruta Binacional “Siete Lagos–Panguipulli ”, también llamada Cuenca Lacustre Lácar-Valdivia, debe su nombre al lago Lácar, que tiene origen glaciar y que se localiza en la provincia argentina de Neuquén. El lago pertenece a un sistema fluvial que es parte de la cuenca alta del río Valdivia, que llega hasta la localidad de San Martín de los Andes, en Argentina. Es uno de los pocos lagos del sur cordillerano que desagua en el océano Pacífico.
La cuenca tiene una extensión de 10.275 km2. Posee una arteria de más de 20 ríos de origen glaciar que depositan sus aguas en los principales lagos que conforman el circuito. Existe evidencia de actividad glaciar que ocurrió duran- te la última glaciación del período Pleistoceno o también conocida como Edad de Hielo Actual, hace unos 2,58 millones de años hasta el presente. Estos registros geológicos pueden hallarse en el Cerro Abanico o en la Cuesta del Pío Proto, en Argentina.

Sobre la historia fronteriza, en 1902 Chile y Argentina solicitaron un arbitraje al Rey Eduardo VII de Reino Unido, en un litigio para definir los límites territoriales en la Patagonia. El monarca inglés determinó ceder la cuenca del lago Lácar a Argentina, siguiendo el criterio de altas cumbres en vez del de divisoria de aguas. Chile respetó el acuerdo y desde entonces la zona del lago está reconocidamente bajo jurisdicción argentina.

Está conformada por un circuito en la zona andina por los lagos Calafquén, Pullinque, Pirihueico, Pellaifa, Neltume, Riñihue y Panguipulli, en Chile. Incluye la imponente presencia de cuatro volcanes: Villarrica, Lanín, Mocho Choshuenco. Además, hay varios destinos turísticos, como Puerto Fuy, Coñaripe, la Reserva Biológica Huilo Huilo, Liquiñe y Panguipulli. Es posible acceder al Parque Nacional Villarrica Sur y a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco.

Desde Chile se puede llegar desde Lanco vía terrestre por la Ruta 5 vía Norte hasta Panguipulli; desde Los Lagos, vía terrestre por la Ruta 5 vía Sur hasta Panguipulli, y desde Villarrica, vía terrestre hasta Coñaripe.
Desde San Martín de los Andes, en Argentina, se puede acceder vía terrestre por la Ruta Internacional Paso Hua Hum hasta Puerto Pirihueico. Luego, vía marítima por transbordador hasta Puerto Fuy y volver a vía terrestre. También se puede acceder durante el verano por el Paso Internacional Carirriñe, que conecta con el poblado de Liquiñe, ubicado a 70 km de Panguipulli.

Atracciones Turísticas

Entre los principales atractivos en el lado chileno se aprecia la belleza escénica de sus bosques nativos, que forman parte de la Biósfera de Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Entre las localidades de Coñaripe y Liquiñe se ubican 23 centros termales, entre los que destacan las Termas Geométricas, Trafipán, Río Liquiñe, Manquecura, Vergara y El Rincón. Se puede realizar rafting que ofrecen touroperadores, especialmente en los ríos San Pedro y Fuy, ambos con niveles de dificultad de III a IV grados. También se puede practicar kayak en modalidad slalom (descenso con obstáculos), descenso de río y de travesía. Entre otras actividades de turismo aventura está el canopy o tirolesa en bosques, con un viaje entre las ramas de árboles suspendido de la ayuda de cables.
Hay caminos agrestes, cerros, montañas y nuevas ciclovías para practicar mountain bike. En el Parque Nacional Villarrica Sur, en la Reserva Nacional Mocho Choshuenco y en el Bosque Nevado de Huilo Huilo se pueden realizar esquí randonée, trekking con raquetas y snowboard.
Entre noviembre y marzo se puede practicar pesca recreativa en los siete lagos y en más de 20 ríos, denominada “mosca y devolución”. Sólo pueden hacerlo las personas que porten su carné de pesca adquirido en el portal web de Sernapesca (http://pescarecreativa.sernapesca.cl).
Para quienes busquen descanso en playas, se puede visitar la de Coñaripe, a orillas del lago Calafquén, en Chile. En el lado argentino, el lago Lácar tiene en una de sus orillas a la ciudad de San Martín de los Andes, uno de los destinos más concurridos de la Patagonia. En este lago, Quila Quina y Yuco son las mejores playas para disfrutar. Además, están las hermosas playas de los lagos argentinos: Lolog, Traful, Espejo, Nahuel Huapi y Gutiérrez, en San Martín de los Andes y Bariloche.

Proyecto Científico

En 2016 se publicó el libro “Araucanía-NorPatagonia, discursos y representaciones de la materialidad”, que aborda una serie de estudios transfronterizos argentino-chilenos y articula trabajos conjuntos de investigadores de ambos lados de la cordillera de la Patagonia. Uno de ellos fue hecho por el arqueólogo Alberto Enrique Pérez, de la Universidad de Temuco, quien caracterizó la cuenca binacional del río Valdivia como un área arqueológica singular por los hallazgos en las cuencas de los ríos Limay y Neuquén, en la vertiente oriental cordillerana.

Abrir conversación
Hola, ¿En que podemos ayudar?
👋Hola vistante, 😊
Cuéntanos, ¿En que podemos ayudarte?